
Aurora Canción a la Bandera
1
Aurora
4:21
Arreglo musical: Graciela Murano (con el estilo de “Música del Cielo”)
En 1908, el Gobierno nacional encargó una ópera dedicada a exaltar los valores patrios de una joven y pujante nación. La responsabilidad de crear la partitura recayó sobre el músico ítalo-argentino Héctor Panizza, quien basó el argumento sobre un libreto creado en colaboración por Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica.
De este encargo nació “Aurora”, una ópera de estilo italiano, estrenada el 5 de setiembre de 1908, el mismo año en que se inauguró el actual edificio del Teatro Colón. Como era costumbre en aquellos años, el libreto de la ópera nacional estaba íntegramente escrito en italiano.
Los hechos transcurren durante las guerras de la Independencia y narra la historia de un patriota de nombre Mariano que se enamora de Aurora, la hija de un jefe del ejército realista. Siguiendo una tradición de larga data en el mundo operístico, la pieza tomó el nombre de su protagonista femenino.
La noche del estreno el público quedó tan bien impresionado con “La canción a la Bandera” que obligó al tenor Amadeo Bassi a repetir el aria, un hecho pocas veces repetido en los noventa años de vida del Primer Coliseo.
“Aurora” se convirtió en la más popular de las óperas argentinas. Sin embargo el hecho de que estuviera en italiano, inhibiría la posibilidad de que “La canción a la Bandera” fuera conocida por un público masivo. Así fue que en 1945 Josué Quesada se encargó de transcribir al castellano lo que su padre había hecho en la lengua de Dante. Junto a Ángel Petitta, tradujeron el libreto y dejaron inmortalizados los versos que todos conocemos.
Esta versión remozada de la ópera se estrenó en la función oficial el 9 de julio de 1945, con la presencia de todas las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente General Edelmiro J. Farell y el coronel Juan Domingo Perón. Tal y como sucedió en el estreno de la versión italiana, el público ovacionó al pabellón nacional. Fue en ese mismo año, que por decreto del Poder Ejecutivo, fue incluida dentro del conjunto de canciones patrias. Y a partir de ese momento “Aurora” es entonada en actos escolares, al izar y arriar la enseña patria, y se convirtió en uno de nuestros símbolos patrios.
Nuestra versión instrumental cuenta con el Auspicio Institucional de los “Ministerios de Educación” y de los “Ministerios de Cultura” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la República Argentina. Aporta una delicada sonoridad e imprime una fuerza particular a sus bellas armonías conjugadas con la prodigiosa melodía (entrañable para nuestros oídos de argentinos), para recobrar su renovada frescura en esta interpretación pianística.